Noticias

El factor diferencial de la automatización en el sector agroalimentario

Es así como la automatización, la Inteligencia Artificial, la robótica, las actividades centradas en la reducción de las emisiones de CO2 y la mejora en el aprovechamiento de los recursos hídricos, por nombrar algunos aspectos críticos, ya forman parte de las actividades clave que garantizan el desarrollo presente y futuro de esta industria.

Las tecnologías emergentes, la sostenibilidad y el cambio climático forman parte de las 10 mega tendencias del sector agroalimentario en España según el último informe realizado por el INTEC (Fundación Europea para la innovación y aplicación de la Tecnología). Es así como la automatización, la Inteligencia Artificial, la robótica, las actividades centradas en la reducción de las emisiones de CO2 y la mejora en el aprovechamiento de los recursos hídricos, por nombrar algunos aspectos críticos, ya forman parte de las actividades clave que garantizan el desarrollo presente y futuro de esta industria.

A día de hoy, la automatización y la robótica resultan esenciales para mejorar la producción y asegurar una mayor seguridad alimentaria. Para hacer frente a estos retos, sin embargo, se requiere de una cadena de valor y partners especializados que sean capaces de aportar su conocimiento en los procesos ya implantados en sectores tan exigentes y automatizados como la automoción, a fin de conseguir que los alimentos que se procesan sean más accesibles, sostenibles y, en definitiva, se consiga mejorar la calidad de vida de miles de consumidores.

Según el informe del INTEC “las empresas que han adoptado la automatización han experimentado un crecimiento de ingresos un 1,3% mayor en comparación con aquellas que depende de procesos manuales”.

¿Pero qué deben tener presente las empresas a la hora de elegir que se quiere automatizar en una planta? Lo primero y fundamental es conocer dónde están las mudas de los procesos y saber en qué puntos se tendrá un mayor impacto. Esto abarca desde la digitalización de procesos manuales en papel hasta la eliminación de operaciones manuales de fabricación, inspecciones de calidad, empaquetado o almacenamiento.

La constante innovación en elementos y procesos requiere de fábricas muy polivalentes que puedan ser eficientes ante producciones muy cortas. Venimos del mundo ideal de una fábrica a tres turnos produciendo el mismo producto y midiendo a sus responsables por unidades producidas, y pasaremos a lo que llamamos fábricas piloto, pero a gran escala. Por lo cual, lo ideal es que esta automatización añada flexibilidad, permitiendo que sea fácil y rápida la adaptación a esos cambios en la demanda de producción.

La Industria 5.0

La Industria 5.0 impulsará la creación de productos personalizados. Actualmente, tenemos a nuestra disposición un innumerable catálogo de productos, por lo que el siguiente paso será adaptarlos a las necesidades individuales de cada cliente. Para poder realizar este punto será necesaria la ayuda de robots colaborativos. Los cobots, configurados con la experiencia del operador, se encargarán de generar estos productos, convirtiéndose en la parte central de esta nueva era de la industria.

La ventaja de la automatización, tal y como pasa en otros sectores, es que se garantiza la repetitividad de los procesos de manera eficiente, se eliminan los errores, es más fácil gestionar la trazabilidad y la medida de los parámetros de los alimentos. Permite, al mismo tiempo, garantizar el cumplimiento de diversas normativas reglamentarias y reducir el riesgo de contaminación inducida por las personas.

La automatización también impacta en la cadena logística. Cada vez es más necesario adaptarse a la demanda del retail o del consumidor final y ser capaces de preparar pedidos a medida. Para ello será necesario tener integrada la plataforma web, donde se realizan los pedidos, con el final de la línea de producción o el área de preparación de los productos. De tal manera que, mediante sistemas de almacenes automatizados y robots, sea posible la preparación de estos pedidos sin la intervención humana, de forma de evitar errores y se gane eficiencia en la preparación de los mismos.

La capacidad de ofrecer servicios de automatización de procesos manuales, mejorar de la fiabilidad y confiabilidad de los sistemas actuales y la automatización completa del final de línea, además del almacenamiento y preparación de pedidos online, será la clave para quienes colaboran en esta industria, transformándose en verdaderos aliados estratégicos del sector agroalimentario.

Sin embargo, toda empresa que pretenda no solo permanecer en este mercado, sino crecer y generar más valor para sus empleados, sus clientes y, finalmente, para sí misma, deberá anticiparse a las diferentes revoluciones que van surgiendo. Saber, por ejemplo, cuál será el papel que asumirá la IA en la siguiente revolución será más que esencial.

Fernando Martínez, Gerente de Negocio en Actemium Spain, marca de VINCI Energies Spain.