La automatización sigue siendo muy importante en la industria 4.0 para las empresas industriales. Según Fortune Business Insights, el mercado de la automatización industrial a nivel mundial alcanzará en 2026 los 296,70 mil millones de dólares, casi el doble que en 2020.
Los numerosos beneficios de la automatización explican el creciente interés de las organizaciones por tecnologías como el IoT, la Artificial Intelligence (AI) o el Blockchain. Algunos beneficios de la automatización industrial son: una fabricación más homogénea y de calidad además de bajos márgenes de error, permitiendo la fabricación sin interrupciones o una disminución de personas expuestas a ambientes contaminantes o nocivos.
LOS GRANDES CAMBIOS
Uno de los grandes cambios que llegará está relacionado con la capa física (capa 1) avanzada (Ethernet Advanced Physical Layer- APL) . Esta tecnología libera más datos de las operaciones, permite una comunicación continua y propicia una nueva arquitectura de campo.
APL es capaz de llevar el Ethernet a todos los dispositivos físicos y de crear una infraestructura de comunicación uniforme entre los dispositivos de campo y los sistemas de control y seguridad a la hora de compartir mayor cantidad de datos.
Este protocolo hace que obtengamos información de los dispositivos en tiempo real, podamos supervisar de forma centralizada el estado de sus componentes e identifiquemos los parámetros óptimos de mantenimiento.
Cuanto mayor sea la complejidad y la información dispositivo de campo, más probable será que nos decantemos por Ethernet APL. Al otro lado del espectro, es posible que los dispositivos de entrada y salida nunca adopten Ethernet APL cuyo coste no se verá justificado.
La segunda tecnología principal son los entornos basados en la nube. Estos entornos se han utilizado típicamente para aplicaciones y soluciones de TI, como ERP, CRM, CMMS, PLM y gestión de datos. Ahora se están expandiendo para incluir datos de tecnología operativa (OT) que obedecen a criterios de confiabilidad, calidad, salud, seguridad y medio ambiente (HSE) y aplicaciones de producción.
Más allá de las aplicaciones en la nube, la tendencia es conectar nubes de proveedores con las nubes de los fabricantes y productores para proporcionar un software as a Service (SaaS) y servicios conectados de expertos.
Las soluciones OT (Operational Technology) son mucho más autónomas (no siempre requieren de un profesional que los controle) y deben estar adaptadas a las estructuras de red, al hardware y al software. Lo principal es diseñar una arquitectura de datos que soporte la adquisición, procesado y análisis de datos a todos los niveles: máquina, fábrica y empresa.
Actualmente nos encontramos con nuevas arquitecturas diseñadas desde cero e impulsadas por iniciativas de transformación digital. Estas arquitecturas incluyen: procesos, entornos, equipos, personas y activos conectados de forma inalámbrica. Las puertas de enlace alimentan las nubes de proveedores y reducen los problemas de interoperabilidad entre los propios dispositivos
El banco de datos OT da lugar a análisis operativos, aplicaciones móviles, creación y visualización de flujos de trabajo, y paneles de informes.
En el área de la automatización industrial serán múltiples las transformaciones que veremos por el avance de la industria 4.0.
Las nuevas herramientas conectadas a las tecnologías inteligentes favorecerán la expansión de la automatización industrial con niveles de producción hasta ahora nunca vistos.
Apuesta por estas 5 tecnologías en logística y actualízate por el e-commerce