Aunque el concepto es más que utilizado, recordemos que la intralogística abarca todos los movimientos y procesos internos de los productos de una empresa antes de que se incorpore al mercado de distribución facilitando que el flujo de información sea más ágil e incidiendo en la logística externa de forma positiva. Entendemos como logística externa la distribución de mercancías a los clientes.
Desde el almacén de la empresa todo se coordina con una amplia gama de equipamientos y tecnologías.
“Entendemos como logística externa la distribución de mercancías a los clientes y como logística interna al conjunto de flujos de materiales e información que se producen dentro de la empresa.”
La intralogística puede potenciar el negocio con una estrategia adecuada, aprovechando eficientemente el espacio que haya disponible para lograr una mayor capacidad de almacenaje. Además, se efectúan controles de calidad y existe un orden correcto de artículos que necesitamos que vayan saliendo, haciendo que exista un mejor servicio a los clientes.
Pero para disponer de una intralogística optimizada y eficaz se necesita una coordinación entre todos los elementos que intervienen en el almacén: sistemas de almacenaje, transporte y de gestión (productos y operarios incluidos).
«La intralogística y la intralogística 4.0 aportan grandes beneficios. Una buena organización de los almacenes ayuda a desarrollar estrategias de negocio y a reducir costos.»
Por ejemplo, los equipos de almacenaje robotizados y los programas de gestión y flujos WMS (Warehouse Management System), o SGA en español (Sistema para la Gestión de almacenes), son indispensables actualmente.
Los sistemas de gestión de almacenes no solo nos ayudan a controlar el almacén, también a optimizar los procesos para que sean mucho más eficientes y rentables.
Según grandes desarrolladores de software de WMS, se puede alcanzar hasta:
Este tipo de software es capaz de controlar todo el proceso de logística interna optimizando todas las operaciones. La secuencia operativa de un WMS incluye entre otras tareas:
En el mercado existe una gran variedad de tipos de sistemas WMS para la gestión de almacenes. A continuación veremos algunos, aunque la clasificación puede variar según el perfil de organización:
Con estos inputs está claro que la visibilidad y transparencia total de la información es clave para un uso sostenible de un WMS y poder dar un nivel de servicio al cliente excelente. Es imprescindible disponer de información actualizada y real de la gestión del almacén y de todas las tareas intralogísticas para conocer el estado de las fases del picking, stock de los productos, preparación de los envíos y para poder diseñar el mejor diseño para optimizar las rutas de entrega.
El auge de la automatización y el uso de un Software de Gestión de Almacenes (SGA) son las piezas imprescindibles de los almacenes en el sector eCommerce para controlar y monitorizar el inventario disponible, además de su ubicación para gestionar el stock de una forma rápida y eficiente.
Un impacto negativo en la experiencia de compra del cliente, ya sea por una mala entrega de un pedido porque no puedes cumplir por falta de stocks o por falta de organización, supondrá que pueda dejar de comprar o que incluso haya una devolución del producto.
Quizás te interese esto:
La Tecnología y la Inteligencia Artificial: la Industria 4.0