Los AGV’s o vehículos de guiado automático son indispensables en el sector logístico en almacén o en el sector aeronáutico, entornos en los que la exigencia es máxima y en el que la intralogística y la Industria 4.0 juegan un papel crucial
La Intralogística, o logística interna, cubre el movimiento de materiales y las operaciones de soporte para ayudar a regular los flujos de trabajo dentro de una empresa. Para poder dar soporte a estos movimientos, la robótica se ha ganado un lugar y puesto como elemento indispensable. Está presente allí donde se utiliza maquinaria automatizada y soluciones “goods to person” para aprovechar el valor añadido que aporta la tecnología en términos de resultados de cara a la operativa.
En el caso de la aeronáutica, los AGVs permiten el transporte de fuselaje completo o el de los componentes. Dada la importancia de la precisión en esta área de la aeronáutica se debe trabajar bajo máxima precisión además de que la interfaz de usuario debe ser intuitiva y fácil de utilizar.
Según Asti , estos robots ayudan a mejorar los ratios de trabajo como queda reflejado en los. datos ofrecidos sobre su puesta en marcha en la industria farmacéutica:
El sistema informático debe encargarse de procesar todas las órdenes, que regulan la prioridad de los movimientos, ser capaz de trabajar con todos los elementos de la planta mediante comunicación bidireccional además de los sistemas de gestión de los clientes.
La solución debe configurarse para una amplia variedad de flujos y proporciona una interfaz de usuario para el operario que admite la interacción manual con el sistema AGV proporcionando un conjunto de métricas de rendimiento, con gráficos presentados en la interfaz del usuario.
El software de automatización desarrollado para el uso de estos es robots es uno de los ejes fundamentales y debe aportar una solidez operativa y flexibilidad suficiente para facilitar el escalado y una rápida puesta en marcha. Se instala como una capa de integración que comunica los AGVs y la infraestructura existente, Sistemas de Gestión de Almacenes (SGA o WMS), identificación de mercancías entre otros equipos de manutención de materiales, etc). La arquitectura basada en servicios debe contar con una API bien definida para que pueda integrarse fácilmente a la plataforma.
La conectividad puede llevar a las fábricas a otro nivel, optimizando operaciones y procesos, permitiendo la toma de decisiones en tiempo real gracias a la existencia de una comunicación y seguimiento continuo para la gestión y control de cada vehículo o sistema desde cualquier lugar del mundo. Alertas, monitoreo y diagnóstico en tiempo real, actualizaciones de software remotas y personalizables cuadros de mando son todos los requerimientos que debes exigir para poder obtener resultados en nuestra organización.
Las soluciones logísticas del futuro deben adaptarse a los nuevos flujos de trabajo en entornos donde los cambios son cambiantes. Los robots deben poder personalizarse con diferentes módulos.
Según lo que necesitemos podemos encontrar distintas tipologías de tecnología para la localización y navegación en las instalaciones:
Se desplazan por el suelo del almacén gracias a un hilo que emite un campo magnético. Se instala bajo el suelo al que se accede mediante ranuras donde se introduce el vástago que conecta al vehículo. El hilo describe la trayectoria del recorrido, lo que hace que sea bastante limitada esta solución, y el AGV simplemente se lo sigue.
A las máquinas que lo incorporan se las conoce como vehículos láser guiados (LGV, por sus siglas en inglés). Incorporan una unidad láser giratoria que hace barridos para identificar todo aquello que está en su entorno y determinar su posición en el mapa. La señal láser rebota en los deflectores instalados en puntos cercanos al recorrido para que la máquina sepa ubicarse y por sí misma realice las correcciones necesarias para seguir la trayectoria especificada.
La principal ventaja es la sencillez con la que se puede crear una estación de carga/descarga de palés o modificar la ruta prestablecida.
Caracterizado por disponer de cámaras de Visión Artificial Industrial con las que obtiene información de su entorno a través de imágenes digitales. Es capaz de reconocer mediante visión artificial una tira de espejo catadióptrico, calculando y corrigiendo, según sea necesario, las desviaciones existentes en la ruta.
Quizás te pueda interesar
https://www.actemium.es/6-problemas-logisticos-almacen/