La ciberseguridad es uno de los pilares fundamentales en la Industria 4.0. Monitoriza y detecta anomalías de seguridad que puedan surgir dentro de una empresa.
Da respuesta al centro de la recuperación de datos en soportes dañados, la defensa de los servidores, los dispositivos inteligentes portátiles u ordenadores, las redes y los sistemas electrónicos.
Nos ofrece servicios y soluciones para auditar y monitorizar los servicios TIC asegurando su correcto funcionamiento.
La ciberseguridad es esencial a nivel de red (protección de la red informática), de aplicaciones (software y dispositivos), de operaciones (procesos para proteger los recursos de datos) y de información (protección de los datos en todo momento).
La industria 4.0 impulsa la transformación digital integrando tecnologías como la inteligencia artificial, el Internet de las Cosas (IoT), la nube o la robótica. Además de identificar las herramientas tecnológicas que mejor den respuesta a sus necesidades, ver las oportunidades y los cambios que ofrece la industria, las organizaciones deben velar por la seguridad de dichas herramientas.
“En un mundo hiperconectado, ¿sabes qué lugar ocupa la seguridad en tu empresa? ¿es parte de los objetivos?”
Cualquier transformación conlleva un paso hacia lo desconocido aunque prevalecen los importantes beneficios para alcanzar nuevas metas. Los de la industria 4.0. o industria X.0 son los siguientes:
Entender el potencial de la industria conectada es clave porque implica interrelacionar sistemas, empresas y máquinas para recoger grandes cantidades de datos cuyo análisis tiene como finalidad aumentar la productividad de las empresas.
Así, es fácil entender que la ciberseguridad una importancia estratégica para una industria “sana”. En un mundo hiperconectado, ¿sabes qué lugar ocupa la seguridad en tu empresa? ¿es parte de los objetivos?
Las organizaciones industriales han esquivado amenazas cibernéticas hasta el momento y han preferido poder evolucionar a quedarse estancadas por miedo. La diferencia entre unas organizaciones y otras es que unas asumen el reto de forma segura y otras sin minimizar los riesgos intrínsecos de los nuevos recursos tecnológicos que se adoptan día a día.
“Conectar las infraestructuras IT (Information Technologies) con las infraestructuras OT (Operational Technologies), o incluso empezar a conectar directamente a Internet sistemas de control industrial (brazos robóticos, robots móviles, sensores, etc.), ya hace que debamos cambiar nuestra forma de ver la ciberseguridad.”
La dificultad añadida es que hemos pasado de un modelo de seguridad basado en el aislamiento, a un modelo donde el perímetro a proteger es difuso por la cantidad de tecnologías integradas.
El número de dispositivos conectados a nivel mundial crece cada año, a la vez que lo hace el número de amenazas y en número de cibercriminales.
Muchos dispositivos industriales internet of Things (IoT) carecen de protección frente a los ciberataques que les permitan protegerse de las amenazas existentes. Sus contraseñas son débiles, sus interfaces inseguras y cuentan con puertos abiertos que exponen el dispositivo. Además, en entornos de IoT, existe una variedad de tecnologías de transmisión con protocolos de protección no estandarizados y la exposición al peligro es mayor.
Entre los errores más habituales en las redes industriales está la configuración. Habitualmente por rapidez o por falta de conocimiento la red es única y están incluidos todos los dispositivos de la empresa. Es decir, no existe ningún tipo de segmentación de red que separe los equipos por niveles según criticidad o funcionalidad permitiendo que cualquier malware pueda propagarse rápidamente.
Uno de los primeros puntos a trabajar es, precisamente, la segmentación de las
redes y evitar que desde cualquier puesto de trabajo se propague libremente el malware hasta el área de operaciones es un buen punto de inicio.
“Segmenta la red para la rápida expansión del malware”
Si hablamos de comunicaciones remotas, ningún dispositivo industrial debería verse directamente desde internet. Evitar cualquier conexión directa con la infraestructura OT debería ser controlada a través de una red VPN (Virtual Private Network), por ejemplo.
Incorporar sistemas IDS (Intrusion Detection Systems) e IPS (Intrusion Prevention System) en los sistemas de control para prevenir mediante una alerta y bloquear cualquier intento de ataque o amenaza es lo ideal. También los sistemas SIEM (Security Information and Event Management) nos van a centralizar la información sobre eventos que tengan origen en los anteriores sistemas, nos mostrarán alertas y analizarán los históricos que existan.
“Incorpora sistemas IDS (Intrusion Detection Systems) e IPS (Intrusion Prevention System)”
Existen herramientas que nos ayudan a tener una visión general del estado de la infraestructura y a poder actuar rápidamente en caso de un ciberataque.
Minimizar la apertura de puertos y mantener las reglas asociadas, actualizar el software y el firmware de los equipos así como los antivirus son algunas de las medidas más importantes.
“Minimiza la apertura de puertos y actualiza regularmente el software y el firmware”
Algunos fabricantes de dispositivos industriales como pueden ser los PLCs o robots colaborativos ya ofrecen varias funcionalidades relacionadas con la ciberseguridad. Por ejemplo, en el interfaz de programación se pueden deshabilitar comunicaciones remotas, restringir accesos a subredes o incluso deshabilitar de forma selectiva accesos entrantes o administrar certificados y con contraseñas de usuario.
En el caso de pymes que suelen tener menos recursos para incorporar ciberseguridad en sus organizaciones, combinar este tipo de configuraciones de dispositivos industriales (endpoints) con las medidas a implementar en la red es bastante fácil y accesible.
“Configura tus dispositivos industriales”
La ciberseguridad aplicada a la red, a las aplicaciones, a las operaciones y a la información es una pieza básica en la industria 4.0 en el que el correcto y sano funcionamiento de los servicios TIC es esencial.
Quizás te interese leer los siguientes artículos:
Descubre el AIoT, ¡conoce qué hay detrás de este concepto y cómo funciona!
¿Qué es la tecnología LoRa y por qué es importante para el IoT?