¿Qué conceptos están en auge? ¡Todo el mundo habla de inteligencia artificial (IA) y el IoT! Hay tanto escrito que intuimos que no te habrá resultado difícil averiguar de dónde procede el término AIoT.
Conocido como la inteligencia artificial aplicada al Internet of Things, hace referencia a la combinación de ambas tecnologías como su propio nombre indica (AI + IoT).
Actualmente la atención se centra en la sostenibilidad y la seguridad de los datos. Para adaptarnos a estos nuevos retos de transformación necesitamos nuevas soluciones. Combinar la conectividad (IoT) junto con Inteligencia Artificial (IA) esel cóctel perfecto para desarrollar innovaciones y generar nuevas oportunidades bajo el paraguas del AIoT.
Los datos adquiridos mediante el uso de productos inteligentes y conectados, y la interacción entre personas y máquinas, son el factor clave para crear un ecosistema digital avanzado.
El mercado del IoT y la IA
Por un lado, el mercado de Inteligencia Artificial (IA) seguirá en crecimiento hasta 2024 y solo en 2021 se prevé que aumentará un 16,4%, alcanzando un valor de unos 300 mil millones de euros aproximadamente, según expertos de la consultora IDC. El crecimiento más sólido dentro de este mercado se ha dado en el área de las plataformas de software de IA, que crecerá a una CAGR (Compound Annual Growth Rate) del 32,7% en los próximos cinco años. ¡El avance de la Inteligencia Artificial es imparable!
La combinación de IA y de IoT para dar soluciones a cualquier tipo de necesidad industrial es un éxito asegurado.
Según la publicación Raconteur, los últimos años el 82% de los ejecutivos aumentaron sus inversiones en IoT, industria en la que el 47% de los mismos encuestados continuaron invirtiendo incluso durante el período de la pandemia.
Según el mismo informe, la inversión seguirá aumentando gracias a la difusión y avance de otras innovaciones, como el 5G, la realidad aumentada, el Blockchain o los Datos como Servicios (DaaS), siendo esta última la que ofrece información más precisa para que los gestores tomen decisiones más estratégicas evitando los supuestos.
Objetivo del AIoT
Diseñar sistemas capaces de recoger el potencial del IoT y la IA es el objetivo de esta nueva combinación para:
“El objetivo es conseguir maximizar los beneficios «
El vincular el IoT con la IA nos ayudará, por ejemplo, a sacar las conclusiones más acertadas y correctas de grandes cantidades de datos y poder reaccionar durante el proceso de ingeniería: desarrollar nuevos productos más rápidamente y más optimizados, actualizados, por ejemplo, con nuevas funciones gracias a las conexiones inalámbricas.
“Si aprendemos de los datos, mejoramos continuamente las soluciones y los servicios.”
Debemos recordar que cuando se utilizan datos como base para optimizar productos o servicios, como ocurre con el AIoT, la privacidad y la seguridad es fundamental para generar confianza. De ahí nuestra mención inicial al mercado de la ciberseguridad, igualmente en auge.
Y en este punto es donde también podemos nombrar al Edge Computing (o computación en el borde) en la que los datos no están tan expuestos como en la nube. Recordemos que esta programación es capaz de procesar datos, analizar situaciones, evaluar posibles escenarios y tomar decisiones desde el propio dispositivo reduciendo la latencia y las demoras propias de un servidor común a distancia.
¿Cuál es la relevancia de AIoT?
– Seguridad
– Fiabilidad
Posibilidad de personalizar las aplicaciones de esta tecnología según la demanda y el uso de la industria.
Capacidad de que los sistemas que incorporen esta tecnología híbrida se autocorrijan, se reparen o incluso se adapten y mejoren continuamente.
Dentro del mundo industrial las oportunidades son muy amplias. No solo, como hemos visto, incrementaneficiencia, también aumentan la productividad, ahorran en recursos o minimizan las emisiones de CO2.
Algunos de sus usos ya están en marcha, pero ¿qué tendencia podría desarrollarse en un futuro próximo?
Una sería el reemplazo de robots AGVs. Ahora estos vehículos se utilizan en entornos de producción, centros de distribución y ubicaciones relacionadas y que no requieren control manual o sistema de transporte pero que en algunos casos van a ser sustituidos por AMRs.
La AIoT, puede facilitar este reemplazo eficientemente y sin requerir grandes inversiones. Con el uso de AIoT, estos robots se vuelven autónomos y por tanto eficientes. Cuando se encuentran con obstáculos, analizan la situación y toman sus propias decisiones. Actualmente, cuando ocurre esto se paran hasta que se les de unas nuevas directrices. . Además, después de pasar varias veces por la misma situación, el robot mejorará sus decisiones ya que ha ido guardando la información previamente
Como podemos observar, la tendencia que deben seguir las empresas industriales que quieran mejorar su rendimiento y servicios siempre es la misma, digitalizarse y transformase gracias a la integración de diferentes tecnologías. Con el AIoT no se trata de una innovación tecnológica sino de la combinación de dos tecnologías híbridas.